Seguimos hablando de temáticas relacionadas con los medios de comunicación. Tras repasar el origen de los nombres de las cadenas de radio y de las de televisión, hoy miramos algo más arriba: al satélite. La televisión por satélite llegó a España a finales de los años 80 y se ha comercializado bajo muchas marcas distintas. Hoy vamos a repasar las dos plataformas de pago más importantes que acabaron fusionándose en la única existente hoy en día.
Canal Satélite / Canal Satélite Digital
Todo comenzó en 1994, cuando Sogecable, dueña de Canal +, decidió lanzar una suscripción a cuatro canales temáticos por satélite con una cuota mensual. Para ello creó una marca nueva muy similar a la de Canal+: Canal Satélite, con la misma tipografía y protagonismo del color negro y el arcoiris, en este caso tiñendo las letras de Satélite.
En 1997 la plataforma cambió de nombre. Aprovechando un cambio tecnológico, podía ofertar muchos más canales y servicios avanzados. Su nuevo naming fue Canal Satélite Digital, en mi opinión extrañamente largo, pero se entiende que quisieran mantener los buenos atributos que tenía la marca anterior. En cuanto a su logotipo, la palabra Satélite perdió mucha importancia, leyéndose prácticamente Canal Digital. El cambio fue el mismo que en Francia, donde en 1993 Canal + lanzó CanalSatellite que en 1996 evolucionó a CanalSatellite Numérique.
Vía Digital
Vía Digital nace en 1997 como una respuesta al monopolio de la televisión por satélite que tenía Sogecable por parte de Telefónica y muchas cadenas públicas de televisión. Su primer logo fue bastante malo: querían transmitir tecnología y una estética futurista y lo hicieron de la misma manera que con MoviStar: con fondo azul «espacial» y estética de planetas.
Tras unos años bastante poco exitosos, en 2000 la plataforma se relanza con un nuevo posicionamiento (la televisión con servicios avanzados: bolsa, banca, compras…) y un nuevo logo, mucho más agradable y que personalmente creo que podría funcionar hoy en día. El azul oscuro daba paso a uno más claro, y las tipografías futuristas y distantes a unas más cercanas.
Digital+ / Canal+
Finalmente, en 2002 ambas plataformas digitales se dan cuenta de que no es viable económicamente seguir solas y se unen (tragándose por el camino sus palabras de los primeros años acerca de lo necesaria que es la competencia y lo buena que es para el usuario de satélite). Aunque como siempre en estas cosas se vendió como una unión entre iguales, no hay más que echar un ojo al naming y al logo de la nueva plataforma única para ver que Sogecable (Canal +) llevaba la voz cantante, ya que decidieron bautizarla como Digital +. Al menos, eso sí, escogieron como nombre la única palabra que ambas tenían en común, pero como vemos el logo era de la misma familia que todos los Canal +.
Pocos años después de la fusión, Digital + retocaba ligeramente su logo, acabando con los colores y mostrándose en blanco y negro, muy parecido al de Canal +. De hecho, el siguiente paso ya fue mucho más allá de parecerse: adoptó el nombre de Canal +. Sogecable decidió que su marca más valiosa debía ser la que encabezase todo el grupo de canales de pago, especialmente ahora que ya no era un canal de difusión terrestre (lo que habría causado confusión). Por su parte, el Canal + de siempre pasó a llamarse Canal + 1.
Una vez más, en Francia siguieron un camino parecido de simplicación del naming: Allí CanalSatellite Numérique pasó a llamarse Canalsat, y recientemente ha adoptado un logo que me ha parecido tan bueno que no me resisto a ponerlo aquí:
8 respuestas a «Las marcas de la TV por satélite en España»
Bonito es un rato el logo de Canalsat, sí…
El logo es genial, y el naming… me encanta. Canalsat. No se necesita más, es original y descriptor a la vez.
Ahora que me fijo bien bien, me llama la atención que sólo está en cursiva ‘Can’; ‘alsat’ está en redonda. Buscando un poco resulta que el satélite que parece servir la señal se llama así, Alsat. Más curioso todavía el asunto con esto xD
Yo me había fijado pero pensaba que es porque el propio logo iba perdiendo la cursiva letra a letra… qué curioso lo de Alsat 😀
¡Tendrías que ser parte de MpH!
El logo de StudioCanal también hace una mezcla rara de cursivas y redondas
En Italia pasó algo parecido: en los años 90 había dos plataformas, Tele+ (mismo letra de Canal+, ¿sería del mismo dueño?) y Stream. En los primeros 2000, Rupert Murdoch compró ambas plataformas y las reunió bajo la marca Sky.
[…] 2002, Sogecable absorbe la que era su competencia: Vía Digital (irónicamente, propiedad de Telefónica) y crea la marca Digital+. El nuevo […]
[…] Ayer fue el último día de existencia de Canal+ como canal de televisión: hoy es sustituido por el nuevo canal de referencia de Movistar+, #0 (leído Cero). De esta forma se completa el abandono de la marca Canal+, iniciado cuando Telefónica se hizo con la plataforma y cambió este nombre por el de Movistar+, y muere (casi del todo) una marca que se lanzó en el mercado nacional en 1990 y que desde entonces ha representado a un canal en analógico, al buque insignia de una plataforma digital y a la plataforma en sí. Este proceso ya lo comentamos hace tiempo, repasando cómo había evolucionado la marca Canal+ hasta llegar a ser Movistar+, y en un post más antiguo en el que hablábamos de las marcas de la TV por satélite en España. […]